Una mirada al consumo nacional aparente de acero en Colombia

David Barros Cuadrado
Director ejecutivo
CAMACERO
El sector acero en Colombia continúa enfrentando desafíos significativos. Tras registrar un consumo aparente de 3.4 millones de toneladas en el año 2024, mantiene una tendencia que ha permanecido sin recuperación, dado que el último registro del 2023 bajó un 10% y para el 2024 no se logró recuperar de esa baja presentada en 2023. Esto conllevó a que el consumo per cápita se mantenga en un modesto 64 kg comparado con otros países de la región.
La comparación con países vecinos revela la gravedad del rezago colombiano. Con un consumo de apenas 64 kilos per cápita en 2024, Colombia se ubica en una posición preocupante frente a otros países de la región que muestran consumos considerablemente superiores:
México: 187 kilos per cápita
Chile: 140 kilos per cápita
Brasil: 112 kilos per cápita
Costa Rica: 110 kilos per cápita
Ecuador: 88 kilos per cápita
Esta brecha no solo refleja distintos niveles de desarrollo industrial, sino que también revela el deterioro de la competitividad del sector colombiano. La continua situación del consumo en 2024 confirma que las presiones estructurales sobre el sector persisten y requieren intervención urgente.
El deterioro del consumo en el 2024 y en el primer semestre del 2025 afecta tanto la oferta como la demanda nacional. Vemos con preocupación cómo el consumo per cápita se mantiene de forma modesta, confirmando que los factores adversos que afectan la demanda interna no han sido superados.
¿Qué acciones urgentes se deben implementar?
Ante este escenario de declive sostenido, surge la pregunta fundamental: ¿qué acciones urgentes se deben implementar para revertir esta tendencia descendente y recuperar el consumo nacional aparente en 2025? Las siguientes estrategias emergen como críticas para evitar un mayor deterioro:
Reducir las tasas de interés constituye una herramienta clave para estimular la demanda de acero.
Esta medida debe complementarse con incentivos tributarios para inversionistas y la creación de un entorno regulatorio estable que reduzca la incertidumbre empresarial.
Generar tasas favorables para el consumidor final que estimulen mayor dinamismo en la demanda y por lo tanto las ventas de las constructoras.
Inversión en infraestructura
El gobierno debe priorizar la asignación de recursos significativos para el desarrollo de infraestructura intensiva en acero. Colombia requiere continuar con proyectos estratégicos como:
Desarrollo vial (carreteras, puentes)
Infraestructura social (colegios, hospitales)
Infraestructura productiva (puertos, aeropuertos)
Proyectos de energías renovables
Modernización de edificios gubernamentales
Expansión del metro y sistemas de transporte masivo
La ejecución efectiva de estos proyectos programados para 2025-2026 es crucial, requiriendo la movilización coordinada de inversión pública y privada.
Situación del sector vivienda
El sector vivienda continúa presentando una situación preocupante según el más reciente reporte de Camacol. Durante el primer semestre de 2025, se comercializaron únicamente 77.151 viviendas nuevas, evidenciando una tendencia contractiva en el mercado inmobiliario nacional.
Esta desaceleración se hizo particularmente visible en junio, cuando se vendieron solo 11.198 unidades, cifra inferior a las 11.956 viviendas comercializadas en el mismo mes de 2024.
La situación se ve agravada por:
Una caída del 16 % en las iniciaciones de obra en junio frente al mismo mes de 2024
Una reducción del 4,7 % en la oferta total de viviendas durante el primer semestre
La falta de subsidios y la suspensión del programa Mi Casa Ya, afectando directamente la demanda, especialmente en el segmento VIS, que ya muestra una disminución del 4% comparado con el año anterior.
Medidas recomendadas para vivienda
Para contrarrestar esta tendencia, el gobierno debe implementar:
Incentivos efectivos a la demanda que estimulen la compra de vivienda
Mejoras en las condiciones de venta que faciliten el acceso al mercado inmobiliario
Facilitación de créditos hipotecarios con tasas atractivas para primera y segunda vivienda
Promoción de construcción en áreas urbanas estratégicas que optimicen el uso del suelo
Política comercial y arancelaria
El análisis del consumo nacional aparente debe considerar cuidadosamente el impacto de las medidas arancelarias sobre las importaciones. Desde CAMACERO reconocemos la dualidad del sector: apoyamos la industria local pero entendemos que las importaciones constituyen un componente importante de la economía nacional.
Proponemos una política comercial que proteja todos los eslabones de la cadena de valor del acero, combatiendo prácticas comerciales desleales sin generar distorsiones contraproducentes.
Principio de coherencia arancelaria:
Consideramos problemático imponer aranceles únicamente a materias primas esenciales para productos terminados de acero, ya que esto genera una “protección negativa” que amenaza la supervivencia de empresas transformadoras y el empleo asociado.
Enfoque equilibrado:
Si se implementan aranceles a materias primas, deben aplicarse proporcionalmente a productos terminados para:
Evitar aumentos desmedidos en costos de materias primas
Prevenir la inundación del mercado con productos importados baratos
Proteger las empresas nacionales y la generación de empleo formal
Conclusión
Como CAMACERO, promovemos la unión del sector para abordar colaborativamente los temas sensibles que afectan toda la cadena productiva. El sector del acero se caracteriza por su diversidad de actores —desde productores hasta transformadores y comercializadores— que, mediante interacciones respetuosas y tolerantes, pueden fortalecer el conjunto del sector.
El continuo declive del consumo nacional aparente de acero en Colombia durante 2024 representa una señal de alarma que exige acción inmediata. El mantenimiento en 64 kg per cápita confirma que el sector no ha logrado revertir la tendencia negativa iniciada en años anteriores.
Llamado a la acción
Para revertir esta preocupante tendencia se requiere una intervención integral y urgente que combine:
Políticas macroeconómicas expansivas
Inversión masiva en infraestructura
Reactivación inmediata del sector vivienda
Un marco comercial que proteja efectivamente la industria nacional
Solo mediante la implementación inmediata y coordinada de estas estrategias, Colombia podrá detener la caída, recuperar los niveles de consumo perdidos y consolidar un sector del acero que contribuya al desarrollo nacional en lugar de continuar su declive.